Grupos de investigación
Grupos:
Laboratorios y Profesores Asociados
Los proyectos de investigación del programa en estas dos líneas de investigación se están desarrollando en los siguientes laboratorios:
1 - Laboratorio de Electromecánica Cardíaca y Reactividad Vascular
Prof. Ivanita Stefanon
Prof. Dalton V. Vassallo
Prof. Leonardo dos Santos
Prof. Alessandra S. Padilha
Perfiles en Instagram:
@cafe.comciencia
@sobrecargadeferro.ufes
Fue uno de los primeros laboratorios establecidos (década de 1980) y, en la actualidad, está coordinado por cuatro profesores del PPGCF, además de contar con tres profesores asociados (de otros laboratorios) que supervisan a estudiantes de grado y posgrado. El laboratorio está equipado con instrumentos actualizados y especializados para análisis "in vivo" e "in vitro" de la función cardíaca y vascular, así como con técnicas de biología molecular (actividad enzimática, expresión de proteínas, inmunohistoquímica y quimiofluorescencia).
Los estudios investigan la fisiopatología de enfermedades como el infarto de miocardio y la hipertensión, así como los impactos cardiovasculares de la privación de hormonas sexuales, la exposición a metales pesados (plomo, cadmio, mercurio) y la sobrecarga de hierro. También se evalúan posibles terapias como el aceite de linaza, el ácido elágico, el zinc y el hidrolizado de clara de huevo. Se emplean modelos experimentales y estudios clínicos para explorar respuestas fisiológicas y desarrollar estrategias de prevención y tratamiento de enfermedades.
2 - Laboratorio de Regulación Neurohumoral de la Circulación
Prof. Glaucia Rodrigues de Abreu
Este laboratorio investiga la influencia de diversos factores en la regulación de los sistemas cardiovascular y renal, desde los efectos beneficiosos del ejercicio físico y las fitoterapias hasta la modulación de procesos inflamatorios y oxidativos mediante acupuntura. Además, estudia el papel de las hormonas sexuales y sus terapias análogas en la función de estos sistemas, con el objetivo de comprender los mecanismos fisiopatológicos y desarrollar estrategias terapéuticas innovadoras.
3 - Clínica de Investigación Cardiovascular/ELSA
Prof. José Geraldo Mill
La Clínica de Investigación Cardiovascular y el Proyecto ELSA (Estudio Longitudinal de Salud del Adulto) desempeñan un papel fundamental en la investigación y atención en salud dentro del PPGCF, combinando actividades de investigación básica, clínica y epidemiológica realizadas por docentes y estudiantes de posgrado y grado en el área de la salud.
Aproximadamente 1,500 personas son atendidas anualmente, con consultas y exámenes complementarios como ECG, MAPA, análisis de variabilidad de la frecuencia cardíaca, ecocardiografía y ultrasonografía vascular y abdominal.
Los datos clínicos recopilados en estas consultas son esenciales para la producción científica del PPGCF, como lo demuestra el PROYECTO MONICA-WHO/Vitória, que ha generado más de 30 publicaciones en revistas internacionales. Además, el laboratorio lidera el consorcio del Proyecto ELSA-Brasil, un estudio de cohorte a largo plazo con 15,000 adultos brasileños, cuyo objetivo es identificar determinantes biológicos y sociales de enfermedades cardiovasculares y diabetes.
4 - Laboratorio de Fisiología y Bioquímica Experimental
Prof. André Soares Leopoldo
Prof. Ana Paula Lima Leopoldo (PPGEF/UFES)
Prof. Danilo Sales Bocalini (PPGEF/UFES)
Prof. Evandro Manoel Neto Neves
Este laboratorio estudia los efectos del ejercicio físico y la nutrición en la fisiopatología, prevención y tratamiento de enfermedades crónicas, particularmente la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. Mediante modelos experimentales, investiga adaptaciones bioquímicas y funcionales, incluyendo el tráfico de calcio intracelular en miocitos, y evalúa el potencial de productos antioxidantes naturales para la salud cardiovascular.
5 - Laboratorio de Neurorrehabilitación y Neuromodulación
Prof. Fernando Zanela da Silva Areas
Prof. Lucas Rodrigues Nascimento
Profa. Fernanda Moura Vargas Dias (DEIS/UFES)
Profa. Carolina Fiorin Anhoque Comarella (DF/UFES)
Este laboratorio alberga el Grupo de Estudio e Investigación en Neuromodulación y Neurorrehabilitación (GEPENN), que se enfoca en la aplicación de técnicas avanzadas de neuromodulación y neurorrehabilitación para pacientes con trastornos neurológicos. Utiliza tecnologías de estimulación cerebral no invasiva para modular la plasticidad neuronal y promover la recuperación funcional.
6 - Laboratorio Caminhar - Neurorrehabilitación
Prof. Lucas Rodrigues Nascimento
Prof. Fernando Zanela da Silva Areas
Perfil en Instagram:
@laboratoriocaminhar
El Laboratorio Caminhar se dedica a la investigación y rehabilitación para la reinserción comunitaria de personas con trastornos neuro-músculo-esqueléticos derivados de lesiones en el sistema nervioso, como Accidente Cerebrovascular, Traumatismo Craneoencefálico y Enfermedad de Parkinson. Sus investigaciones combinan enfoques biomecánicos, neurofisiológicos y funcionales para comprender y optimizar el movimiento humano en actividades diarias.
7 - Laboratorio de Neurobiología de los Trastornos del Ánimo y la Ansiedad
Prof. Luiz Carlos Schenberg
Profa. Rita Gomes Wanderley Pires
El laboratorio investiga los mecanismos neurobiológicos del trastorno de pánico mediante técnicas avanzadas como la optogenética para elucidar el papel de neuronas específicas en la sustancia gris periacueductal. Además, explora el impacto de factores como la separación materna y el aislamiento social en el desarrollo de conductas relacionadas con la ansiedad y el pánico, con el fin de contribuir al desarrollo de tratamientos más eficaces.
8 - Laboratorio de Fisiología Molecular e Inteligencia Artificial
Prof. Valerio Garrone Barauna
El laboratorio aplica herramientas de Inteligencia Artificial (IA) para el análisis multivariante y multi-ómico de procesos fisiológicos y patológicos. Entre las matrices de datos más utilizadas por el grupo se incluyen datos clínicos, epidemiológicos, bioquímicos y de espectroscopia vibracional en el infrarrojo (medio y cercano), con el objetivo de desarrollar nuevas soluciones predictivas aplicadas a la fisiología y la medicina.
Núcleos de trabajo:
- Laboratorio de Fisiología Cardiovascular y Biología Molecular
Profª. Nazaré Souza Bissoli
Profª. Sonia Alves Gouvea
El grupo de investigación realiza estudios experimentales en modelos animales, así como estudios clínicos. El laboratorio lleva a cabo investigaciones con diferentes tratamientos en animales de experimentación, evaluando la función cardiovascular, renal y hormonal. Las investigaciones incluyen evaluaciones vasculares, metabólicas, hormonales y moleculares para identificar las vías involucradas. En la parte clínica, se investigan las alteraciones cardiovasculares y del sueño en pacientes con insuficiencia cardíaca, menopausia y cáncer.
- Laboratorio de Endocrinología y Toxicología Celular
Prof. Jones Bernardes Graceli
El LETC investiga los efectos de contaminantes emergentes en la fisiología de los mamíferos, centrándose en alteraciones morfofisiológicas y en la modulación de la expresión génica en sus distintos sistemas orgánicos. Las investigaciones abarcan disfunciones metabólicas y reproductivas causadas por mezclas de contaminantes en Espírito Santo, así como los efectos de la coexposición prenatal al tributilestaño y a dietas ricas en carbohidratos refinados en la salud de madres y crías.
- Laboratorio de Estudios Cardiovasculares y Tejido Adiposo
Profª. Andressa Bolsoni Lopes
Profª. Karolini Zuqui Nunes
Perfiles en Instagram:
@lecta.ufes
@labeon.ufes
El LECTA realiza investigaciones sobre la compleja relación entre el tejido adiposo y el sistema cardiovascular, explorando los mecanismos fisiológicos y patológicos que los conectan. Sus estudios incluyen los efectos de la exposición a metales tóxicos en animales obesos y no obesos, así como el impacto de los ácidos grasos de cadena larga en la función metabólica y endocrina de los adipocitos humanos. A través de un enfoque traslacional, el grupo busca ampliar el conocimiento científico y aplicar estos hallazgos en beneficio de la salud humana, promoviendo la integración entre enseñanza, investigación y extensión.
- Laboratorio de Fisiología y Farmacología Integrativa
Profª. Silvana S. Meyrelles
Prof. Evandro Manoel Neto Neves
Perfil en Instagram:
@labfint.ufes
El laboratorio investiga el impacto de terapias como la fotobiomodulación, los fitoterapéuticos y los probióticos en enfermedades sistémicas como la hipertensión y la diabetes, explorando mecanismos celulares y moleculares. Con un enfoque integrado y traslacional, las investigaciones abarcan desde la evaluación de genotoxicidad en células madre hasta la modulación de la función cardiovascular y renal, con el objetivo de desarrollar nuevas estrategias terapéuticas.
- Laboratorio de Endocrinología y Reactividad Vascular
Prof. Roger Lyrio dos Santos
Perfil en Instagram:
@laberv.ufes
La principal línea de investigación del LABERV se centra en caracterizar las acciones de las hormonas sexuales sobre el sistema cardiovascular, analizando específicamente las alteraciones en el lecho vascular coronario y en arterias aisladas, como las arterias mesentéricas de resistencia, las arterias coronarias y la aorta. Se utilizan como modelo experimental ratas Wistar y SHR de ambos sexos. Además, en el laboratorio también se evalúan parámetros relacionados directa o indirectamente con la función cardíaca. En este contexto, analizamos tanto las acciones agudas como crónicas de las tres principales hormonas sexuales (estrógeno, progesterona y testosterona) en animales de ambos sexos.
- Laboratorio de Biofísica de la Contracción Muscular
Prof. Maicon Landim-Vieira
Profª. Ivanita Stefanon
Profª. Aurélia A. Fernandes
El laboratorio de biofísica de la contracción muscular, equipado con tecnología punta para el análisis de parámetros contráctiles en músculos estriados, se dedica a actividades de investigación básica y estudios sobre la patogénesis de las enfermedades musculares. Utilizando análisis detallados de la contractilidad muscular, actualmente el laboratorio acoge proyectos realizados por estudiantes de posgrado y pregrado, además de mantener colaboraciones nacionales e internacionales
- Laboratorio de Medicina Traslacional y Fisiología de la Mujer
Profª. Mara Rejane Barroso Barcelos
Perfil en Instagram:
@proyecto.outubrorosa
Este laboratorio, enmarcado en la línea de investigación de Fisiología y Fisiopatología Cardiovascular, con una posible interfaz con las Neurociencias, se dedica a la investigación traslacional, priorizando la aplicación de resultados en la práctica clínica, especialmente en la salud de la mujer. Las investigaciones incluyen desde el papel de las hormonas sexuales en el sistema cardiovascular hasta el desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas para la endometriosis y la modulación de procesos inflamatorios y oxidativos mediante la acupuntura, en colaboración con otros grupos de investigación y laboratorios del PPGCF.
- Laboratorio de Neurotoxicología y Psicofarmacología
Profª. Lívia Carla de Melo Rodrigues
El LANEP forma parte de la línea de investigación en Neurociencias y se dedica a estudiar los efectos de terapias con fitocannabinoides y otras sustancias de carácter neuroprotector en condiciones como el abuso de sustancias y el traumatismo craneoencefálico, analizando sus mecanismos conductuales y moleculares. Con un enfoque traslacional, también investigamos parámetros fisiológicos utilizando herramientas de metacognición en diversas condiciones de salud mental.